OBTENER EL CERTIFICADO DE LA ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS
¿CÓMO ES EL EXAMEN?
MEDIACIÓN: La mediación es la comúnmente conocida como “5ª destreza” que se ha instaurado recientemente en las Escuelas Oficiales de Idiomas.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
TAREAS
Las tres tareas de esta parte medirán la lectura extensiva-selectiva y la intensiva
(comprensión global, de ideas principales, de ideas secundarias más salientes y de
detalles). Los tipos de textos y de actividad con la que se mide la comprensión varían en cada una
de las tareas.
TAREA 1. COMPRENSIÓN GLOBAL
Objetivo: Identificar la intención comunicativa o el tema de varios textos breves.
Procedimiento: Una tarea de la siguiente tipología:
→Relacionar anuncios breves con destinatarios posibles.
→ Relacionar respuestas y preguntas de una entrevista.
→ Relacionar textos con epígrafes que hagan referencia a su contenido.
Tipología de los textos:
→ Anuncios o noticias breves de prensa.
→ Entrevistas, consejos prácticos.
→Opiniones de los lectores de revistas, en blogs o foros de internet.
Extensión total de los textos: varios textos cortos en torno a 300 palabras en
total (6-8 textos de un máximo de 40 palabras por texto + 1 ejemplo).
Número de ítems: 6-8 ítems + 1 ejemplo. Podrá haber uno o varios elementos
distractores. Cada ítem vale 1 punto.
TAREA 2. COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN PRINCIPAL
Objetivo: comprender las ideas o puntos más importantes.
Procedimiento: Una tarea de la siguiente tipología:
→ Verdadero / falso.
→ Opción múltiple.
Tipología de los textos:
→Artículos periodísticos.
→ Correspondencia personal.
→ Instrucciones y normas básicas.
→ Textos narrativos (biografías, experiencias, aventuras…)
→Textos descriptivos (experiencias personales, personas, lugares,
objetos, perfiles…)
Extensión total: en torno a 400 palabras
Número de ítems: 7-9 ítems + 1 ejemplo. Cada ítem vale 1 punto.
TAREA 3. COMPRENSIÓN DETALLADA
Objetivo: comprender información sobre detalles relevantes.
Procedimiento: Una tarea de la siguiente tipología:
→ Rellenar huecos con banco de ítems.
Tipología de los textos:
→ Artículos periodísticos.
→ Correspondencia personal.
→Instrucciones y normas básicas.
→ Textos narrativos (biografías, experiencias, aventuras…)
→ Textos descriptivos (experiencias personales, personas, lugares,
objetos, perfiles…)
Extensión total: en torno a 250 palabras.
Número de ítems: 8-10 ítems + 1 ejemplo. Podrá haber uno o varios elementos
distractores. Cada ítem vale 1 punto
COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES
La duración total de los textos para cada una de las partes de las que consta la prueba
será de entre 3 y 4 minutos. La grabación de los textos con sus instrucciones y espacios
de realización para cada tarea será de aproximadamente 10 minutos. Cada texto se
escuchará dos veces.
El tiempo total de realización es de aproximadamente 30 minutos.
TAREAS
Las tareas de esta parte medirán la comprensión oral global, la de ideas principales y la
de detalles. Constará de tres tareas, cada una con un objetivo diferente de comprensión.
Para cada tarea (1, 2 y 3) se alternarán los tipos de texto y los tipos de actividad concreta
con que se mide la comprensión. Los tipos de textos y de actividad con la que se mide
la comprensión varían en cada una de las tareas.
TAREA 1. COMPRENSIÓN GLOBAL
Objetivo: Identificar la intención comunicativa / el tema de varios textos breves.
Procedimiento: Una tarea de la siguiente tipología:
→ Relacionar textos y epígrafes que hagan referencia a su contenido.
→ Enlazar párrafos con sus títulos.
→ Unir anuncios breves con destinatarios posibles.
→ Asociar fragmentos Textuales con imágenes a los que podrían referirse.
Tipología de los textos:
→ Anuncios de radio y/o televisión.
→Boletines informativos.
→ Mensajes de contestador.
→Anuncios por megafonía.
→ Noticias breves.
Extensión total: 3–4 minutos (6-8 textos de 20/25 segundos cada uno + 1
ejemplo).
Número de ítems: 6-8 ítems + 1 ejemplo. Podrá haber uno o varios elementos
distractores. Cada ítem vale 1 punto
TAREA 2. COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN PRINCIPAL.
Objetivo: Comprender las ideas o puntos más importantes.
Procedimiento: Una tarea de la siguiente tipología:
→ Verdadero / falso.
→ Opción múltiple.
Tipología de los textos:
→ Noticias.
→ Reportajes, crónicas.
→Entrevistas, conversaciones.
Extensión total: un texto de una duración total de entre 3 y 4 minutos.
Número de ítems: 7-9 ítems + 1 ejemplo. Cada ítem vale 1 punto.
TAREA 2. COMPRENSIÓN DE DATOS E INFORMACIONES CONCRETAS.
Objetivo: Seleccionar datos o información específica.
Procedimiento: Una tarea de la siguiente tipología:
→ Completar una tabla / ficha con datos objetivos.
→ Rellenar un formulario o cuaderno de notas con datos.
→ Responder preguntas abiertas de respuesta breve.
Tipología textual:
→ Recetas.
→Noticias, crónicas, reportajes.
→Biografías.
Extensión total: Un texto de una duración total de 3-4 minutos.
Número de ítems: 8-10 + 1 ejemplo. Cada ítem vale 1 punto.
PRODUCCIÓN Y COPRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
La comprensión de textos escritos es una habilidad fundamental en la vida cotidiana y una de las competencias más valoradas en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Su importancia va más allá del ámbito académico: está presente en casi todas las actividades diarias, desde leer un cartel en la calle hasta interpretar un correo electrónico en el trabajo.
En la vida diaria, la comprensión lectora nos permite entender el sentido general de un texto (comprensión global), así como localizar datos e informaciones concretas que necesitamos para actuar: fechas, instrucciones, precios, condiciones, etc. Esta capacidad es esencial para tomar decisiones informadas, resolver problemas prácticos y comunicarnos de forma eficaz en contextos personales, laborales o sociales.
Por esta razón, los exámenes oficiales de idiomas, como los de la Escuela Oficial de Idiomas, incluyen la comprensión escrita como una destreza clave. No solo se evalúa si el estudiante entiende el tema general de un texto, sino también si es capaz de identificar detalles específicos y extraer información útil para una tarea concreta. Esta doble dimensión —global y específica— refleja el uso real del lenguaje en la vida cotidiana.
Además, la comprensión lectora está estrechamente relacionada con la producción y coproducción de textos escritos. Para escribir bien, primero hay que saber leer bien: entender cómo se organiza un texto, qué tono se usa, cómo se presentan las ideas. En contextos colaborativos, como correos grupales o proyectos compartidos, también es importante saber coproducir textos, es decir, construir mensajes junto a otros de forma coherente y adecuada.
En resumen, la comprensión de textos escritos es una herramienta esencial para desenvolverse con autonomía, participar activamente en la sociedad y comunicarse con eficacia. Por eso, se valora tanto en los exámenes como en la vida real.
SITUACIÓN DE EXAMEN
TAREAS
Las dos tareas de esta parte medirán la capacidad de producir y coproducir textos
escritos del alumno. Esta parte constará de dos tareas, cada una con un objetivo
diferente de producción escrita y género textual distinto. En ninguna de las dos tareas
habrá opciones para elegir.
TAREA 1. COPRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Objetivo: Producir textos escritos para interactuar en usos sociales habituales.
Procedimiento: Producción de un texto en respuesta a un estímulo escrito,
tomando como base dos o tres puntos informativos.
Tipología textual:
→ Mensajes y cartas de carácter personal.
→ Cartas formales básicas.
→Cuestionarios y formularios.
→Notas y mensajes de trabajo, servicios, estudio y ocio.
Extensión del texto: 70-90 palabras.
TAREA 2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Objetivo: Producir textos escritos adecuados a un género y una necesidad
comunicativa determinada.
Procedimiento: Producción de un texto teniendo en cuenta una situación de
comunicación, un objetivo comunicativo y unas pautas concretas de contenido,
tomando como base dos o tres puntos informativos.
Tipología textual: Textos de tipologías diversas (escritos sencillos creativos,
diarios personales, biografías, textos para revistas…) en los que se lleven a cabo
las funciones siguientes:
→Narrar y contar experiencias, acontecimientos, hechos reales o
imaginarios.
→ Describir personas, objetos, actividades o servicios.
→Describir planes y proyectos.
→Argumentar sobre cuestiones conocidas.
→Dar instrucciones.
Extensión del texto: 100-120 palabras.
PRODUCCIÓN Y COPRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES
La comprensión de textos orales es una habilidad esencial en la vida cotidiana, ya que gran parte de nuestra comunicación diaria ocurre a través del lenguaje hablado. Escuchar y entender bien no solo facilita la interacción social, sino que también es clave para desenvolverse con autonomía en distintos contextos. Por eso, esta destreza se evalúa en los exámenes oficiales de idiomas, como los de la Escuela Oficial de Idiomas (EOI), con un enfoque en la comprensión global y la identificación de datos e informaciones concretas, así como en la producción y coproducción de textos orales.
Importancia en la vida cotidiana
-
Interacción social efectiva
Entender lo que otros dicen nos permite participar activamente en conversaciones, seguir instrucciones, responder preguntas y mantener relaciones personales y profesionales.
-
Comprensión de mensajes en contextos reales
Escuchamos anuncios en el transporte público, indicaciones médicas, explicaciones en clase, entrevistas, podcasts, etc. La comprensión oral nos permite captar tanto el mensaje general como detalles importantes, como fechas, nombres, precios o advertencias.
-
Adaptación a diferentes acentos y registros
En la vida real, no todos hablan igual. Saber escuchar y entender a personas con distintos acentos, velocidades o estilos de habla es una habilidad clave para la comunicación intercultural.
-
Toma de decisiones en tiempo real
A diferencia de la lectura, la comprensión oral suele requerir respuestas inmediatas. Esto entrena la atención, la memoria auditiva y la capacidad de reacción.
📝 ¿Por qué se evalúa en los exámenes oficiales?
-
Refleja situaciones reales de comunicación
Los exámenes buscan comprobar si el estudiante puede desenvolverse en contextos auténticos, como entender una conversación telefónica, una entrevista o una charla informal.
-
Evalúa comprensión global y específica
Se mide si el alumno puede captar el tema general de un audio (comprensión global) y también si puede extraer datos concretos (como instrucciones, cifras o detalles clave).
-
Prepara para la producción y coproducción oral
Escuchar bien es el primer paso para hablar bien. La comprensión oral es la base para participar en conversaciones, debates o presentaciones, donde se requiere coproducir textos orales de forma coherente y adecuada al contexto.
-
Fomenta la autonomía comunicativa
Una persona que comprende bien lo que escucha puede desenvolverse con más seguridad en viajes, estudios, trabajo o situaciones cotidianas, sin depender de traducciones o ayuda externa.
💡 Ideas nuevas para trabajar esta habilidad
-
Escuchar audios con ruido de fondo o interrupciones, como en la vida real.
-
Practicar con diferentes acentos y velocidades de habla.
-
Hacer ejercicios de “escucha activa” en los que se debe responder o actuar según lo escuchado.
-
Participar en simulaciones de llamadas telefónicas, entrevistas o situaciones de emergencia.
-
Coproducir diálogos en grupo, donde cada persona aporta información que los demás deben comprender y usar.
SITUACIÓN DE EXAMEN
La evaluación se realizará a partir de tareas en las que se propongan situaciones
auténticas o verosímiles de interacción con otras personas y de exposición, con o sin
apoyo visual, claramente contextualizadas.
La duración de las intervenciones de los candidatos será equilibrada en el discurso
interactivo.
El tiempo total de realización de las dos tareas es aproximadamente de 10 a 13 minutos
si son dos candidatos, 15 a 20 minutos si son tres candidatos.
Los candidatos dispondrán de un tiempo de preparación individual de 1 minutos para la
tarea 1 y de 1 minuto para la tarea 2.
Se realizará una fase de presentación para establecer contacto entre el tribunal y los
candidatos y para introducir a los interlocutores en la lengua objeto de evaluación. Esta
fase tiene una duración máxima de 1 minuto y no será tenida en cuenta en la calificación.
TAREA 1: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES
Objetivo: Interactuar y expresarse para cubrir funciones sociales de la vida
cotidiana.
→Procedimiento: Interacción social con el examinador con pautas específicas por
escrito para orientar la conversación. El examinador actúa como el agente social que
el candidato no sería en la vida real (médico, dependiente, policía, recepcionista,
etc.)
Duración: entre 2 y 3 minutos, con 1 minuto más para la lectura y preparación de la
tarea.
TAREA 2: COPRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES
Objetivo: Interactuar y expresarse en situaciones que van más allá de lo cotidiano,
sobre temas concretos o abstractos, para relacionarse socialmente, intercambiar
opiniones e información detallada.
→Procedimiento: Interacción con otro candidato partiendo de una situación común
con pautas concretas referidas a la situación y a los objetivos comunicativos, pero
sin imponer identidades ficticias a los candidatos.
Duración: 3-4 minutos con dos candidatos, 5-6 minutos con tres candidatos, más
1 minuto de preparación individual durante la cual los candidatos no pueden tomar
notas.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La calificación final de la prueba es el resultado de la media aritmética de las
calificaciones obtenidas en cada parte de la misma, por lo que cada parte pondera un
20% del total de dicha calificación.
Cada parte de la prueba se califica con una puntuación de entre 0 y 10 puntos, con dos
decimales. Si resultara necesario, se aplica el redondeo a la centésima más próxima y
en caso de equidistancia, a la superior. Para calcular la calificación de cada parte se
suman las puntuaciones obtenidas en cada una de las tareas que la componen, sin que
sea necesario obtener un mínimo en ninguna de dichas tareas.
Ejemplo:
La prueba de certificación se considera superada cuando se dan dos circunstancias
simultáneamente:
→La puntuación en cada parte de la prueba es igual o superior a 5 puntos.
→ La media aritmética de las puntuaciones obtenidas en cada una de las partes
que integran la prueba es igual o superior a 6,50 puntos. Al igual que en las
puntuaciones por partes, si resultara necesario, se aplica el redondeo a la
centésima más próxima y en caso de equidistancia, a la superior.
En el caso de resultar “Apto”, se indicará al alumno, asimismo, la puntuación final de
la prueba.
En el caso de no obtener una puntuación igual o superior a 5 en todas las partes de la
prueba o cuando la media aritmética de todas las partes sea inferior a 6,5 puntos la
calificación será de “No apto” y no se indicará la puntuación final obtenida.
Información de Fuente: Guia del Alumnado Eoi de la Comunidad de Madrid